top of page

San Joaquín (La Serena)

Entre 1876 y 1880, se encontraban grandes terrenos eriazos, que actualmente corresponden a los sectores de El Milagro y San Joaquín, fueron ofrecidos en venta, a particulares y en su mayoría a docentes de la Región que se encontraban en planes de encontrar una población definitiva donde establecerse. Estos terrenos comprendían entre una a dos hectáreas de superficie total y pertenecían a grandes familias como los Juliá, entre otras (Cortés, 2019. Entrevista personal).

Para 1818, Gregorio Cordovez realiza una gran inversión destinada al regadío de todo el llano de los altos de la Pampa, para lo cual se usó el beneficio directo del canal del Cerro Grande, llegando incluso hasta el sector de Las Cardas, pasando por Cerrillos y otras comunidades agrícolas correspondientes al área del sector primario de la época. La finalidad de este canal de tipo europeo era la construcción de una vía fluvial que transportase cobre desde el Valle del Elqui, pasando por los sectores de El Molle y Pelicana para llegar al Puerto de Coquimbo.En la década de 1880 comienzan a hacerse perforaciones que dan cuenta de la existencia de varios lagos de agua. A medida que pasa el tiempo, los terrenos van cambiando de dueños, algunas se van ampliando mientras que otros se van cercando, a la vez se arrendaron y en algunos de ellos se establecieron diversos cultivos de papas, pepinos, camotes e incluso espárragos (Cortés, 2019. Entrevista personal).

El sector de San Joaquín se ubica entre la tercera y  cuarta terraza señala sus límites con la tercera entre los 75 y 90 metros. Es también un rasgo muy definido del paisaje al sur del río Elqui, no obstante que entre las quebradas de San Joaquín y Peñuelas su borde se oculta por la acumulación de las arenas eólicas provenientes de los depósitos de este material, de unos 30 metros de espesor conocidos por la “Gran Duna” (Paskoff, 1993). 

bottom of page